Ir al contenido principal

El 'Chico de la katana' de Elche: ¿Toda una vida encerrado? ¿Hay que ser más duro?

 No creo que deje a nadie indiferente el suceso del joven de Elche que ha asesinado a sus padres y su hermano de diez años con una escopeta. El "motivo", entrecomillado, pues no hay razones para tal acto, es un ataque de ira fruto de un castigo impuesto por sus padres por haber suspendido en el colegio, dejándole sin acceso a internet y videojuegos. A raíz de esto, él cogió la escopeta de su padre y acabó con la vida de los tres integrantes de la familia con los que convivió cerca de cuatro días en el domicilio familiar una vez muertos, según ha confesado).

El debate no es muy intenso (lógicamente, la gente no tiene ganas de hablar de cuestiones jurídicas en estos asuntos), pero existe: hay quienes proclaman que en estos casos la justicia sea dura y contundente y, dicho de forma "suave", se encierre de por vida a ese joven que, según varios medios de comunicación han señalado, no daba muestras de arrepentimiento ni remordimientos. Creo que en Derecho Penal es muy sencillo dar paso al recurso fácil de encerrar a alguien que no nos importa como solución a los problemas del día a día, especialmente entre personas ajenas al mundo del Derecho. Pero los juristas no podemos dejar pasar estas cuestiones por lo alto, y es por eso por lo que, a pesar de que no soy penalista (ni quiero), he pensado que era una buena idea redactar un artículo relacionado con este caso y explicar por qué no hemos de tomar la vía rápida de condenar para siempre a un niño (incluso a pesar del crimen que ha confesado).

En primer lugar, quisiera hacer una apreciación no jurídica: no es imputable, a priori y hasta que no se diga lo contrario por un perito, el delito del joven a su afición a los videojuegos de guerra (o cualquier otra índole) como muchos apuntan. No, no y no. El discurso fácil de que los videojuegos fomentan la violencia y los comportamientos como los del parricida de Elche sólo suponen un ataque gratuito a un elemento que no se ha demostrado nunca que desarrolle esos efectos de forma sistemática y regular. No me cabe duda de que han de existir ejemplos entre los millones de jóvenes (y no tan jóvenes) del mundo de que jugar a un videojuego puede hacerte perder la razón y desarrollar conductas impropias de una mente sana. ¿Pero acaso eso no sucede entre los ultras de los equipos de fútbol? ¿No le sucede a lectores y seguidores de series? ¿No sucede a trabajadores que desarrollan esas anomalías cognitivas en el trabajo? Pero no, sólo se culpa a los videojuegos. Pero bueno, quizá esta crítica viene más de un elemento puramente subjetivo y nada objetivo, y por tanto tampoco tiene mucho sentido insistir en ello.

En lo que sí que hay que insistir es en el término jurídico: ¿Debe el parricida de Elche no volver a salir a la calle tras lo sucedido? No es fácil de responder, pero no creo que sea pertinente hacerlo sin analizar un poco una serie de principios generales básicos del Derecho Penal democrático:

Nuestro sistema penal, según dice la Constitución Española, se fundamenta en promover la reeducación y la reinserción social de todos los reos. Ello, los que sabemos un poco de Derecho, supone en el largo plazo garantizar la prevención especial positiva, previa prevención especial negativa, por supuesto. Por tanto, todos los reos que hayan sido condenados en nuestro Estado están sujetos a una relación especial con el Estado mediante la cual éste tiene el mandato constitucional de reeducar y reinsertar a los recluidos. No confundir que haya ese mandato constitucional para los poderes públicos con que los reos tienen el Derecho Constitucional de ser reinsertados y reeducados, como explica muy bien Fernández Bermejo (para más info, léase el siguiente enlace). Entonces, es evidente que los poderes públicos están obligados a reeducar y reinsertar también al parricida de Elche, y creo que estaremos de acuerdo en que encerrar a un niño de 15 años no es la mejor manera de hacerlo. Vamos por partes: un chaval de 15 años puede llegar a estar con las medidas impuestas mediante la Ley Orgánica 5/2000 entre 1 y 5 años en internamiento en régimen cerrado; esto es, en medida de tiempo para un joven que lleva a cabo una vida normal, entrar en la cárcel en tercero de ESO y salir en segundo curso de carrera universitaria (para un chaval de 15 años, una vida entera casi); y otra medida de libertad vigilada de 3 años (desde 3º de ESO hasta estar cursando el Master de Abogacía). ¿Cómo se supone que un chaval va a estar (re)insertado o (re)educado cuando ha pasado sus años de mayor número de relaciones sociales encerrado y sin contacto con el mundo real? Obviamente es difícil; pero imaginemos que en lugar de esos años señalados con anterioridad se penaran más y llegaran a 15 años, por equiparar de alguna forma con los mayores de edad: entra un joven de 15 años, con mejores o peores habilidades sociales y sale un adulto de 30 sin tener ni idea de cómo funciona el mundo, sin tener ni idea para socializar, estigmatizado y peleado consigo mismo. Sin duda carne de cañón para nada bueno.

No digo que el niño asesino de Elche no debe ser condenado, ni mucho menos. Lo que digo es que hay que ser menos impulsivo exigiendo a cualquier precio la cabeza de niños de 15 años, por mucho delito GRAVÍSIMO que haya cometido. Como había mencionado en algunas ocasiones el Juez Emilio Calatayud, en los centros de internamiento de menores, por la noche, lo que se escucha son niños llorando que quieren ir con su madre, muertos de miedo. En ocasiones, son más efectivas otras medidas menor restrictivas para Derechos Fundamentales y menos lesivas para las habilidades sociales de los delincuentes. Incluso podemos plantearnos el debate de, en caso de que incluso cumplidas las medidas que se le impusieren, si es buena idea alargar de forma un poco más "indefinida", perdón por la expresión inadecuada, otras medidas que no sean tan lesivas con sus capacidades pero que puedan compaginar la reeducación para la prevención especial positiva con las medidas para la prevención especial negativa.

Pero muchos me podrían decir que esto que digo de los menores, ¿por qué no lo aplico a los adultos? Y la verdad es que sí, sí que lo podría aplicar análogamente: ni una condena más dura evita los delitos, ni hace mejor ciudadano a un reo, ni resuelve la problemática de la delincuencia en un sentido amplio. La realidad es que la sociedad actual no está por la labor de reeducar a quienes, con perdón de la expresión, le importa una mierda; y por ello, debemos asumir que los efectos de dicha conducta nos ocupa a todos y que nos hace autores por omisión, aunque muchos no asuman su minúscula parte de culpa.


Sillero Delgado

Quince de febrero de dos mil veintidós, Terrassa

Comentarios

Entradas populares de este blog

El testimonio de la víctima como prueba suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia

Fotograma extraído de Twitter (@SEPC_UAB) El estado de derecho y la justicia penal de los estados democráticos y que respetan los derechos y libertades fundamentales no tendrían sentido sin una premisa básica: la presunción de inocencia. Es precisamente la presunción de inocencia la que garantiza que no podamos vernos privados arbitrariamente de nuestro derecho a la libertad personal por parte del estado o, incluso, de otros particulares. Para desvirtuar esta presunción de inocencia hace falta que se practique prueba sobre unos hechos que pueden ser penalmente reprochables. Esta prueba puede basarse en la exhibición de documentos, en la declaración de testigos, en la prueba pericial o cualquier otra que estuviera admitida en derecho. Son estas pruebas las que, al practicarse, desvirtúan o no la presunción inocencia de los acusados en un procedimiento penal. No obstante, hay ocasiones en las que la mera declaración de la víctima es suficiente para poder condenar a un acusado. Sentencia

Padecer depresión no da derecho a la eutanasia (STSJ BAL 11/2024)

Foto de  ¿Qué es la EUTANASIA? (historia y debate legal) • Procrastina Fácil (procrastinafacil.com) Qué importante es que lleguen casos sobre la eutanasia a los Tribunales Superiores de Justicia. Y más cuando tienen relación directa con la salud mental, que tan activa está hoy en el debate público. Cuando estudiaba Derecho Constitucional II con el Doctor Remotti Carbonell, a quien le tengo un enorme aprecio y admiración, aún estaba penalizada la eutanasia activa directa. No sería hasta el año siguiente cuando se aprobaría y se despenalizaría. Una despenalización que, como anécdota, cayó entre el final de las clases e inicio del periodo de exámenes del primer semestre de entonces, y, para sorpresa de propios y extraños, hubo tres preguntas en el examen de Derecho Penal III sobre esa norma. Hoy tenemos el caso de la señora Tania (nombre ficticio del CENDOJ), quien a causa de una serie de enfermedades físicas, estaba sumida en una situación de cansancio vital, de depresión; hasta el punto

¿Han dejado los animales de ser objetos? Mi opinión crítica sobre la nueva legislación y su adecuación con sus pretensiones.

Durante las últimas semanas, hemos podido observar en redes sociales una tormenta de publicaciones sobre la modificación del régimen de los animales en nuestro ordenamiento jurídico. Concretamente, la gente celebraba que los animales iban a dejar de ser objetos, por lo que comenzarían a ser considerados como sujetos. En un primer momento me quedé bastante impactado por la noticia, lo reconozco; pero no tardaría mucho en asumir que la noticia no era del todo cierta, sino que se exageraba notablemente. Ayer tuve ocasión por primera vez de leer con tranquilidad la Ley de modificación del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil, sobre el régimen jurídico de los animales ( enlace ), y efectivamente los animales van a seguir siendo objetos a ojos del estado español, a pesar de que es cierto que su regulación es muchísimo más detallada y rigurosa con respecto a otros objetos. Vayamos por partes: creo que es esencial, y sencillo, diferenciar entre un objeto y un suje