Ir al contenido principal

Es posible la movilidad horizontal de policías entre CCAA (STS 245/2023)

Foto de enlace

El 2023 ha empezado como un año interesante en materia de cuerpos de policía local en Cataluña. En apenas unas semanas ya se han resuelto por parte de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo dos recursos de casación con los que se ha respondido a una misma pregunta: ¿Puede un policía destinado en cualquier lugar de España presentarse para ser policía local en un municipio de una comunidad autónoma distinta a donde está destinado?

Esta pregunta originó un litigio en el Juzgado Contencioso-Administrativo Número 3 de Barcelona cuando Luis María, Policía Foral de Navarra que quiso participar en la Convocatoria de 2017 para la selección por movilidad interadministrativa de 49 agentes de la Guardia Urbana de Barcelona. Luis María se vio excluido de la lista definitiva de aspirantes al no cumplir con los requisitos de las bases; concretamente el que exigía que los aspirantes debían ser "policía local en alguno de los municipios de Cataluña, miembro de los Mossos d'Esquadra, o miembro de la Guardia Civil o de la Policía Nacional destinado en Cataluña". Eso excluye automáticamente cualquier otro miembro de las FCSE no destinado en territorio catalán o los miembros de la Policía Foral de Navarra y la Ertzaina. 


El TSJC dio la razón al agente en apelación

El Contencioso-Administrativo dio la razón en un primer momento al Ayuntamiento de Barcelona y se limitó a observar que el demandante no satisfacía los requisitos de la Base 2.b) de la convocatoria (mencionado antes). Y la verdad es que así sin más análisis y sin mucho pensar, tiene el juzgado toda la razón y podría haber acabado el dilema de no haber habido casación.

Sería el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña el que acabaría resolviendo la cuestión a favor del agente, ya que se consideró que dicha base que lo excluía estaba fundada en una norma que era ilegal. ¿Por qué es ilegal ese precepto? Porque ya había otra sentencia del propio TSJC que declaró la ilegalidad de dicha norma reglamentaria en otro proceso judicial paralelo de naturaleza idéntica en el que había otro agente de la Policía Foral de Navarra como demandante.

Básicamente el TSJC considera que este requisito para aspirar a una plaza a través de la movilidad interadministrativa de funcionarios (cuyo fundamento nace del Art 42.1 del Decreto 233/2002 de la Generalitat) resulta contrario al principio de igualdad; y no concurren unas razones objetivas para ofrecer un trato discriminatorio que lo justifiquen (recordemos que la discriminación o los tratos desiguales, aunque son nombres muy feos, se pueden permitir si concurren ciertas circunstancias).

El Ayto. de Barcelona decidió recurrir en casación ante el TS fundándose en dos razones: 1) el incumplimiento del Art. 33 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, ya que consideran que el TSJC no puede resolver el caso por "razones no discutidas en la instancia ni alegadas por las partes en el recurso de apelación"; y 2) plantea como cuestión de interés casacional objetivo aclarar por parte del TS si en la provisión de plazas mediante movilidad interadministrativa cabe excluir a un funcionario de policía local o autonómica por provenir de otra Comunidad Autónoma.

El TS se alinea con el TSJC: un policía navarro puede ser PL catalán

Vayamos por partes: el primer motivo de casación se resuelve de forma fácil y práctica. Las normas reglamentarias pueden y tienen que ser estudiadas por los órganos jurisdiccionales para conocer de su legalidad (como lo fue el Art 42.1 del Decreto 233/2002). Dicho de forma poco formal, que el Sr. Luis María no haya alegado ese hecho no es problema del Superior de Justicia porque "en cualquier grado del proceso, puede y debe hacer el órgano jurisdiccional" análisis de esa validez de las normas jurídicas, "porque la validez de las normas jurídicas aplicables no está a la libre disposición de las partes". La sentencia del TS añade que "tratándose de normas reglamentarias, debe [...] declararlas ilegales con efectos erga omnes si tiene competencia para ello", cosa que el TSJC sí tiene.

Y por otro lado, lo que viene diciendo el TS en línea con el Superior catalán es que no existe ninguna ley que restrinja la movilidad interadministrativa para proveer plazas de policía local a funcionarios de policía ejercientes en otras autonomías fundada en razones objetivas y justificadas, por lo que al no existir dicha ley, no puede ser que una norma reglamentaria lo haga (la regulación del Art. 14 CE tiene reserva de Ley Orgánica). Y el TS nos recuerda que "la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña [...] es el órgano jurisdiccional con la última palabra en la interpretación del Derecho específicamente autonómico siempre que no contravenga lo dispuesto por la Constitución, el bloque de la constitucionalidad o el Derecho de la Unión Europea", y siempre que estas razones para declarar la ilegalidad no sean irrazonables, arbitrarias o extravagantes, el TS no contradirá, como es el caso, a un superior de justicia.

Sillero Delgado
Catorce de febrero de 2023, Terrassa

Comentarios

Entradas populares de este blog

CGPJ y otras "movidas" constitucionales

La hiperpolitización y la polarización política en España pasa factura a nuestras salud y estabilidad democráticas; especialmente si son los dos principales partidos de la nación los que encabezan dicha ofensiva. Seguramente que, de no existir VOX y Unidas Podemos- o su influencia fuera mucho menor- el CGPJ estaría más que renovado hace tiempo. Bien es cierto que este órgano podría haber estado ya renovado si no fuera por el WhatsApp de Ignacio Cosidó en el que afirmaba que "controlarían la sala segunda por la puerta de atrás". Ello implicó un escándalo tremendo (y con razón) que desmoronó la inminente renovación. Todo ello, sumando la entrada con fuerza de VOX en las Cortes Generales en 2019 y la colaboración parlamentaria entre el gobierno de coalición y los independentistas catalanes- que ha desembocado en el indulto a los condenados por sedición y malversación de fondos-, ha bloqueado por completo la posibilidad de renovar el CGPJ. Entretanto, se ha (re)abierto el debate ...

Constitución nacional contra Tratados Internacionales. ¿Qué tiene prioridad?

Imagen de  Enlace Un debate que se suele alargar a lo largo del estudio e investigación de los jurista es la duda sobre qué tiene prioridad ante un conflicto entre las normas/disposiciones de una ley con rango constitucional y un tratado internacional. La duda no es para nada irrelevante: ¿Es más importante una norma que otorga un poderes al ejecutivo y al legislativo, u otra que ese legislativo-ejecutivo ha pactado a nivel supranacional con otros estados y cuyas disposiciones son contrarias a las normas constitucionales que les habilitan para ello? Veamos un poco de qué va esto: En primer lugar debemos tener claro qué es una Constitución y qué es un tratado. Una Constitución es la norma fundamental de un estado (democrático, en este caso) que dispone los poderes que se constituyen, el esqueleto legislativo básico sobre el cual regular nuestro ordenamiento jurídico, y organiza el territorio y cuestiones básicas del estado. En el caso de la Constitución Española de 1978, esta regula...