Ir al contenido principal

La obligatoriedad de la revisión médica para los detenidos


Fuente de la imagen: enlace

El Artículo 520 LECrim reconoce que es un derecho de una persona detenida ser atendida por un médico forense. Es un derecho muy importante para la liturgia de la detención, ya que del informe médico que se emita podría derivar en responsabilidad penal, y por supuesto disciplinaria, para los funcionarios policiales si practican una detención sin los mínimos constitucionales exigidos.

Hay quienes han adoptado como costumbre el presentar al detenido al centro de atención primaria protocolario incluso ante el deseo inequívoco del detenido a no ser atendido por el médico. Es decir, puede darse la situación en la que el detenido rechaza ejercer su derecho a ser visitado por el médico, pero los policías, en pro de su seguridad jurídica y para evitar cualquier denuncia falsa, deciden trasladar al detenido al centro médico de todas formas. Muchas veces el informe médico se basa en "el paciente ha rechazado ser revisado" o en reflejar lo que se ve a simple vista, como "el paciente estaba alterado, no presentaba ninguna herida o contusión visibles".

Como he dicho, esta práctica existe alrededor de España por una cuestión de autoprotección: si el detenido ha ido al médico (porque lo ha llevado el binomio policial), significa que no puede alegar a posteriori que ha sido sometido a torturas. Sin embargo, esta práctica podría ser contraproducente, ya que podría entrar en conflicto con dos derechos fundamentales: el derecho a la autonomía del paciente, y el derecho a la libertad personal por demorar innecesariamente el tiempo de la detención.


La autonomía del paciente del detenido

Un detenido sigue siendo, durante la detención, un ciudadano al cual se le han de respetar todos los derechos fundamentales que la Constitución le reconoce. El único derecho el cual se trasgrede es el derecho a la libertad personal, ya que un funcionario policial (o un particular, en algunos casos) dentro de los supuestos previstos en la LECrim lo detiene con tal de garantizar su presencia ante la autoridad judicial.

Eso significa que le ampara el derecho del art. 43 CE, del derecho a la salud. No se trata de un derecho fundamental, ya que no está recogido en la sección primera del capítulo segundo del título I de la constitución, "de los derechos fundamentales y de las libertades públicas", sino que se encuentra en el capítulo tercero, titulado "de los principios rectores de la política social y económica". Sin embargo, no entraremos a matizar esa diferencia en este artículo y nos centraremos en la cuestión nuclear del debate.

Del art. 43 CE nace la Ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, que regula los derechos y obligaciones de los pacientes, usuarios y profesionales, así como de los centros y servicios sanitarios, públicos y privados, en materia de autonomía del paciente y de información y documentación clínica.

Un principio básico de la autonomía del paciente reside en que todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley. Por lo tanto, un detenido no puede ser obligado a ser explorado ni a ser tratado por ningún médico salvo en los casos previstos por la propia Ley 41/2002 (u otra vigente). Dicha ley prevé la posibilidad de practicar las intervenciones clínicas indispensables en favor de la salud del paciente incluso contra su consentimiento cuando haya riesgo para la salud pública o ante un riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del paciente y no es posible conseguir su autorización.
Asimismo, la LECrim no prevé que sea obligatoria en ningún caso la exploración médica del detenido. De forma muy concreta podríamos aplicar el artículo 778 LECrim, que nos dice que el juez puede acordar que un médico forense obtenga vestigios cuyo análisis pudiera facilitar la mejor calificación del hecho; pero en este caso ya estaríamos yendo más allá de la mera detención e introduciríamos elementos propios de tipos penales concretos (por ejemplo, el atentado a agente de la autoridad, las lesiones o las peleas tumultuarias).

Por tanto, podemos concluir que no se prevé ningún supuesto genérico por el que pueda obligarse a un detenido a ser explorado por un médico.

Podríamos evaluar por tanto si el mero traslado del detenido al centro médico en contra de su consentimiento es una vulneración de su derecho a la autonomía del paciente o si se requiere una exploración física.
A mi parecer, debemos atender la literalidad del concepto de tratamiento médico, esto es, el "conjunto planificado de medios que objetivamente se requiere como un plan terapéutico para curar o aliviar una lesión" (fuente: DEJ). El mero traslado no se requiere objetivamente para curar o aliviar la lesión, ya que son cuestiones independientes.

Una detención que se demora innecesariamente

Ahora bien, incluso cuando el detenido no ha sido explorado contra su voluntad por el médico, en este impasse se produce algo muy relevante a nivel penal y procesal.
Tenemos una persona detenida por un hecho penalmente castigable que ha manifestado su oposición a ser visitado por un médico, a la que se le ha trasladado a pesar de su negativa, y que en este tiempo ha estado privada de libertad. ¿Era necesario ese traslado al centro médico cuando ya había manifestado su negativa a la exploración médica? Objetivamente no, ha sido una demora innecesaria que puede suponer responsabilidades penales.

La LECrim dice que la detención preventiva no puede durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y siempre dentro del plazo máximo de 72 horas (art. 520.1 LECrim). El hecho de llevar al detenido en contra de su voluntad supone prolongar de forma innecesaria la detención de la persona, ya que se le está obligando a ejercer un derecho que no quiere ejercer. Aunque la visita al médico sea de 15 minutos, es un tiempo que no era necesario prolongar la detención, ya que podría haber sido puesto a disposición judicial 15 minutos antes.

Ello podría hacer que esta medida de protección jurídica del policía se convierta en un arma de doble filo con la que pueda suponer una investigación por un delito de detenciones ilegales al prolongar de forma injustificada y sin amparo de la ley la detención de un ciudadano. Y digo que puede suponer porque desde mi punto de vista no se dan todos los elementos del tipo del art. 167.2.a) CP, ya que requeriría, además de la prolongación indebida, que el funcionario no reconociese dicha privación de libertad o, de cualquier otro modo, ocultase la situación o paradero de esa persona privándola de sus derechos constitucionales o legales.
Si se hace constar el traslado al médico, será una prolongación innecesaria, pero a mi parecer no se produce el delito de detención ilegal; aunque esa es una cuestión que debe dirimir la autoridad judicial.

Tampoco estaríamos ante un delito de coacciones, ya que el tipo básico del art. 172 CP dispone que es coacción compeler a otro a efectuar lo que no quiere, pero a su vez exige el uso de la violencia y la falta de autorización legítima para trasladarlo al médico. No hay violencia per se en el traslado al médico del detenido, y la autorización la otorga la propia LECrim que autoriza la detención siempre y cuando se dé en los casos previstos por la ley. Por otro lado, ante la posibilidad de estar ante este delito y el delito de detención ilegal, es preciso estudiar la aplicación del tipo de detención ilegal, ya que es un caso más concreto y que tiene mejor aplicabilidad.

Eso sí, el detenido que se traslada contra su voluntad al médico, puede instar el procedimiento de habeas corpus dado que se está vulnerando su derecho a la libertad individual al prolongar innecesariamente la detención mediante una visita médica a la que se niega. De esta manera, sería puesto ante la autoridad judicial de inmediato y podría exponer la demora innecesaria a la que se le está sometiendo durante su detención.

Jordi Sillero Delgado
La Llagosta, catorce de octubre de dos mil veinticinco

Comentarios

Entradas populares de este blog

Es posible la movilidad horizontal de policías entre CCAA (STS 245/2023)

Foto de  enlace El 2023 ha empezado como un año interesante en materia de cuerpos de policía local en Cataluña. En apenas unas semanas ya se han resuelto por parte de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo dos recursos de casación con los que se ha respondido a una misma pregunta: ¿Puede un policía destinado en cualquier lugar de España presentarse para ser policía local en un municipio de una comunidad autónoma distinta a donde está destinado? Esta pregunta originó un litigio en el Juzgado Contencioso-Administrativo Número 3 de Barcelona cuando Luis María, Policía Foral de Navarra que quiso participar en la Convocatoria de 2017 para la selección por movilidad interadministrativa de 49 agentes de la Guardia Urbana de Barcelona. Luis María se vio excluido de la lista definitiva de aspirantes al no cumplir con los requisitos de las bases; concretamente el que exigía que los aspirantes debían ser " policía local en alguno de los municipios de Cataluña, miembro de los Mossos d'Esquad...

CGPJ y otras "movidas" constitucionales

La hiperpolitización y la polarización política en España pasa factura a nuestras salud y estabilidad democráticas; especialmente si son los dos principales partidos de la nación los que encabezan dicha ofensiva. Seguramente que, de no existir VOX y Unidas Podemos- o su influencia fuera mucho menor- el CGPJ estaría más que renovado hace tiempo. Bien es cierto que este órgano podría haber estado ya renovado si no fuera por el WhatsApp de Ignacio Cosidó en el que afirmaba que "controlarían la sala segunda por la puerta de atrás". Ello implicó un escándalo tremendo (y con razón) que desmoronó la inminente renovación. Todo ello, sumando la entrada con fuerza de VOX en las Cortes Generales en 2019 y la colaboración parlamentaria entre el gobierno de coalición y los independentistas catalanes- que ha desembocado en el indulto a los condenados por sedición y malversación de fondos-, ha bloqueado por completo la posibilidad de renovar el CGPJ. Entretanto, se ha (re)abierto el debate ...

Constitución nacional contra Tratados Internacionales. ¿Qué tiene prioridad?

Imagen de  Enlace Un debate que se suele alargar a lo largo del estudio e investigación de los jurista es la duda sobre qué tiene prioridad ante un conflicto entre las normas/disposiciones de una ley con rango constitucional y un tratado internacional. La duda no es para nada irrelevante: ¿Es más importante una norma que otorga un poderes al ejecutivo y al legislativo, u otra que ese legislativo-ejecutivo ha pactado a nivel supranacional con otros estados y cuyas disposiciones son contrarias a las normas constitucionales que les habilitan para ello? Veamos un poco de qué va esto: En primer lugar debemos tener claro qué es una Constitución y qué es un tratado. Una Constitución es la norma fundamental de un estado (democrático, en este caso) que dispone los poderes que se constituyen, el esqueleto legislativo básico sobre el cual regular nuestro ordenamiento jurídico, y organiza el territorio y cuestiones básicas del estado. En el caso de la Constitución Española de 1978, esta regula...