Ir al contenido principal

Cadena de custodia de pruebas como garantía procesal


En el mundo policial es clave el estudio, análisis y buena praxis policial en lo que se conoce como la cadena de custodia de una prueba. La Doctrina entiende que esta cadena de custodia es el conjunto de actos que se siguen desde la recogida de las pruebas o indicios de criminalidad hasta su aportación en el juicio oral para desvirtuar la presunción de inocencia. Un ejemplo de los que podemos encontrar en el derecho procesal sobre la cadena de custodia es el Artículo 334 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que dispone que "el Juez instructor ordenará recoger en los primeros momentos las armas, instrumentos o efectos de cualquiera clase que puedan tener relación con el delito y se hallen en el lugar en que éste se cometió, o en sus inmediaciones, o en poder del reo, o en otra parte conocida". Sin embargo, no es necesario que sea el juez instructor el que ordene la incautación de indicios, pruebas o instrumentos relacionados con el delito, sino que un funcionario policial, de forma motivada y levantando acta de ello, puede proceder a esa incautación.

Como es lógico, la relevancia de la cadena de custodia es capital, ya que su objeto es conservar una prueba en las condiciones en las que se recogen con el fin de acompañar un atestado policial con el que podría condenarse a privación de libertad a un ciudadano. De acuerdo con el Tribunal Supremo, sólo una cadena de custodia íntegra garantiza que lo que se recoge, lo que se traslada para los análisis pertinentes, y lo que se presenta en juicio para practicar la inmediación, la publicidad y la contradicción de las partes en el proceso es lo mismo (STS 1001/2014, todas las sentencias son citadas en ROJ). Por ejemplo, si se interviene por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad cableado de suministro eléctrico, la cadena de custodia garantiza que lo que se ha intervenido es lo mismo que en un eventual juicio oral se presentaría como prueba.

También sucede que en ocasiones las pruebas o indicios intervenidos han de trasladarse para practicar análisis y emitir informes periciales, en cuyo caso debe la cadena de custodia garantizar que lo que se traslada al lugar, lo que se analiza, y lo que sale es lo mismo. Es el caso de la intervención de sustancias estupefacientes, las cuales debemos tener garantía de que lo que se ha analizado es exactamente lo mismo que se intervino sin que sufriera alteración o manipulación (STS 9120/2012).

Una cadena de custodia que no sea íntegra no puede garantizarnos que las pruebas sean ni fiables ni auténticas, por lo que no deben poder ser tenidas en cuenta para desvirtuar la presunción de inocencia del acusado. De hacerlo, estaríamos de forma clara vulnerando el derecho a un proceso con todas las garantías y a la presunción de inocencia al darle a una prueba que escapa del control judicial y administrativo que garantice que es inequívoca la relación entre lo intervenido y lo aportado como prueba en el juicio oral.

La cadena de custodia no sólo es responsabilidad de los funcionarios públicos, sino que obliga a cualquier persona que pudiera tener acceso a la prueba. Todo aquel que tenga acceso a los elementos probatorios tiene la obligación de constituir, aplicar y mantener una cadena de custodia que garantice que la prueba quede inalterada. Pero, si por lo que fuera, la prueba sufriera alteraciones, quien fuera responsable en la cadena de custodia debe reflejarlo y dejar constancia en las actuaciones que se practiquen en todo momento.

Pueden romper la cadena de custodia, aunque no sean per se alteraciones de la misma, las dilaciones indebidas en el traslado o análisis de las mismas, de modo que el traslado, especialmente si hay detenidos en el proceso, no debe incurrirse en dilaciones que puedan tomarse como sospechosas o escandalosas.

Sillero Delgado
Terrassa, dieciocho de febrero de dos mil veinticuatro

Comentarios

Entradas populares de este blog

El testimonio de la víctima como prueba suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia

Fotograma extraído de Twitter (@SEPC_UAB) El estado de derecho y la justicia penal de los estados democráticos y que respetan los derechos y libertades fundamentales no tendrían sentido sin una premisa básica: la presunción de inocencia. Es precisamente la presunción de inocencia la que garantiza que no podamos vernos privados arbitrariamente de nuestro derecho a la libertad personal por parte del estado o, incluso, de otros particulares. Para desvirtuar esta presunción de inocencia hace falta que se practique prueba sobre unos hechos que pueden ser penalmente reprochables. Esta prueba puede basarse en la exhibición de documentos, en la declaración de testigos, en la prueba pericial o cualquier otra que estuviera admitida en derecho. Son estas pruebas las que, al practicarse, desvirtúan o no la presunción inocencia de los acusados en un procedimiento penal. No obstante, hay ocasiones en las que la mera declaración de la víctima es suficiente para poder condenar a un acusado. Sentencia

Padecer depresión no da derecho a la eutanasia (STSJ BAL 11/2024)

Foto de  ¿Qué es la EUTANASIA? (historia y debate legal) • Procrastina Fácil (procrastinafacil.com) Qué importante es que lleguen casos sobre la eutanasia a los Tribunales Superiores de Justicia. Y más cuando tienen relación directa con la salud mental, que tan activa está hoy en el debate público. Cuando estudiaba Derecho Constitucional II con el Doctor Remotti Carbonell, a quien le tengo un enorme aprecio y admiración, aún estaba penalizada la eutanasia activa directa. No sería hasta el año siguiente cuando se aprobaría y se despenalizaría. Una despenalización que, como anécdota, cayó entre el final de las clases e inicio del periodo de exámenes del primer semestre de entonces, y, para sorpresa de propios y extraños, hubo tres preguntas en el examen de Derecho Penal III sobre esa norma. Hoy tenemos el caso de la señora Tania (nombre ficticio del CENDOJ), quien a causa de una serie de enfermedades físicas, estaba sumida en una situación de cansancio vital, de depresión; hasta el punto

¿Han dejado los animales de ser objetos? Mi opinión crítica sobre la nueva legislación y su adecuación con sus pretensiones.

Durante las últimas semanas, hemos podido observar en redes sociales una tormenta de publicaciones sobre la modificación del régimen de los animales en nuestro ordenamiento jurídico. Concretamente, la gente celebraba que los animales iban a dejar de ser objetos, por lo que comenzarían a ser considerados como sujetos. En un primer momento me quedé bastante impactado por la noticia, lo reconozco; pero no tardaría mucho en asumir que la noticia no era del todo cierta, sino que se exageraba notablemente. Ayer tuve ocasión por primera vez de leer con tranquilidad la Ley de modificación del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil, sobre el régimen jurídico de los animales ( enlace ), y efectivamente los animales van a seguir siendo objetos a ojos del estado español, a pesar de que es cierto que su regulación es muchísimo más detallada y rigurosa con respecto a otros objetos. Vayamos por partes: creo que es esencial, y sencillo, diferenciar entre un objeto y un suje