Ir al contenido principal

¿Golpe de estado o Autogolpe de estado? Perú en vilo.


Quedará, por el momento, como anecdótico que Pedro Castillo haya intentado disolver el Congreso de Perú que trataba de aprobar contra él una moción de censura (en Perú conocida como moción de vacancia) por incapacidad moral para ejercer el cargo. Pedro Castillo en su mensaje a la nación esgrimió los argumentos que todo buen golpista y aspirante a dictador expone: que la democracia está en peligro (y que no es por él), que tiene que salvar al pueblo con un gobierno de excepción, que en cuanto todo vuelva a la "normalidad" convocará elecciones democráticas,... nada que no hayamos visto en el resto de Suramérica o en nuestra España tan maltratada por los golpes de estado contra las sucesivas constituciones que hemos tenido desde 1812.

Y digo que quedará como anecdótico este episodio porque, salvo sorpresa, Pedro Castillo se ha quedado solo, solísimo, más allá de alguna protesta que hemos visto. Desde mi punto de vista, y corríjanme si me equivoco, Pedro Castillo ha hecho como muchos equipos de fútbol hacen cuando están ya en el descenso en el último segundo del partido: tirarse en el área rival a ver si había penalti y ahí cambiaba el signo del juego. Nadie, ni siquiera las Fuerzas Armadas o la Policía se ha puesto del lado del ya exjefe del estado que se ha visto muy solo. ¿A quién se le ha ocurrido que esto era una buena idea? Me da la sensación de que Pedro Castillo es una pobre víctima de su ignorancia, pues de haber estado algo mejor informado no creo que se hubiera dejado llevar por esos impulsos o de las recomendaciones que le hayan podido dar en su entorno cuando ni siquiera las fuerzas del orden que son decisivas en el éxito de un golpe de estado se han puesto de su lado.

Pero hay una cuestión que me ha chirriado y que quiero entrar a valorar, aunque sé que me estoy oponiendo quizá a la opinión de otros reputados juristas a los que respeto y admiro, pero que me veo en la obligación de contradecir (siempre desde el respeto y con argumentos jurídicos). Y es que niego categóricamente la corrección y la existencia del término "autogolpe" de estado.


¿Qué es un golpe de estado?

Parece sencilla la cuestión, ¿cierto? Pues créanme que no lo es tanto. Quizá sea fácil encontrar un término común cuando se debate entre juristas, pero cuando uno quiere explicarlo a un tercero que no tiene conocimientos jurídicos ya no es tan sencillo. Me pasó anoche cuando mi hermana de casi 12 años me preguntó que qué era un golpe de estado y yo, que presumo de buen entendimiento en cuestiones de índole constitucional, no super hacerme entender.

Hoy en día los golpes de estado ya no tienen por qué suceder como antaño, cuando el 90% de la población era ajena a las cuestiones que ocupaban al Estado y se dedicaban a sus cultivos de subsistencia (ya ven que me remonto a siglos remotos), el 1% luchaba por el poder y el 9% restante formaba ejércitos y grupos de mercenarios que luchaban en operaciones militares para usurpar el mando del Estado o territorio soberano en favor de su empleador. Hoy ya no es necesario porque el 90% de la población está implicada en cuestiones relativas al estado y su soberanía, que es un logro del Estado Social y Democrático de Derecho consagrado en nuestra y otras muchas constituciones.

Hoy una sentada multitudinaria frente al Congreso puede ser semilla de un golpe de estado; insisto, SOLAMENTE una semilla, puesto que se requieren de acciones mucho más concretas, y que estaremos de acuerdo que una sentada per se no es ningún golpe de estado ni mucho menos. Ya no se requieren grandes movilizaciones de armas y artillería, sino que basta con un movimiento social o incluso una mera declaración de un presidente de gobierno, como es el caso sucedido en el Perú. ¿Ha usado algún tipo de arma? Ninguna, pero nadie duda (salvo hooligans políticos a los que no hay que prestarles atención) de que ha sido un golpe de estado.

¿Entonces, qué es un golpe de estado? Pues a mi entender, y para hacerlo resumido, es la sustitución o alteración del orden constitucional / político de un estado soberano por cauces que no son los legalmente establecidos y jurídicamente tolerados. Por lo tanto, no sería un golpe de estado que un partido que abogue por el comunismo y la abolición de las libertades básicas individuales en pro del colectivo gane unas elecciones con 2/3 de los escaños y active la reforma agravada constitucional para derogarla en su totalidad, ya que lo hace siguiendo los cauces legales y democráticos con las mayorías necesarias para ello (no cabe duda que un partido que obtiene esos apoyos tenga legitimidad para modificar la constitución, aunque suene duro decirlo). Por tanto, creo que es manifiesto que Pedro Castillo ha tratado de alterar el orden constitucional derogando el Congreso con el objeto de sustituir en el medio plazo el orden a través de unas elecciones constituyentes, todo ello sin legitimidad constitucional.

Pero no es posible dar un autogolpe de Estado, ya que el golpe de estado no se da contra una parte del estado o en favor de una persona o en contra de otra: el golpe se da contra todo el sistema democrático, las instituciones y la Constitución. Por tanto, Pedro Castillo no ha dado un golpe contra sí mismo, sino que lo ha dado contra todo el sistema: cuando se disuelve el poder legislativo, no se perjudica a éste, sino a todo el sistema; si se derroca un gobierno, de ataca a toda la democracia; si se saltan los límites constitucionales y sus fundamentos, se ataca a toda la Constitución. No es divisible; todos los bienes jurídicos constitucionales van unidos y han de defenderse y protegerse en bloque, pues el desmoronamiento de uno de sus pilares supondrá desgaste para el resto.

Como ven, no hace falta (aunque ayuda mucho) tener armas para dar un golpe de estado, sino que bastaría con una acción lo suficientemente efectiva como para derogar el orden constitucional e introducir uno nuevo. Bueno, ¿sólo eso?

El caso del procés en Cataluña

Permítanme que haga un paralelismo con lo que pasó en Cataluña, pese a que sé que no lograré encontrar ningún tipo de consenso entre los que creen que sí hubo un golpe de estado y los que creen que no lo hubo. Sinceramente, tengo mi opinión y no entraré a exponerla o a justificarla, pero el caso del procés nos ayuda a entender el elemento clave que falta para el triunfo del golpe de estado: colaboración del propio estado. El gran jurista y escritor Don Josu de Miguel, ex profesor de la UAB y hoy profesor en la UNICAN, explicaba en clase de Derecho Constitucional en relación con el caso de Juan Guaidó en Venezuela (que igual que con Cataluña, unos dirán que fue golpe de estado y otros no) que si los funcionarios públicos de Venezuela, entre los que se encuentran los institutos armados, hubieran rendido obediencia a Guaidó en lugar de a Maduro, Guaidó hubiera obtenido el poder efectivo de la república; pero como no fue así, y pese a su interinaje que aún perdura, incluso EEUU sigue negociando con los mandatarios maduristas las cuestiones internacionales de verdadera relevancia.

Pues algo similar sucedió en Cataluña en 2017: si no colmó el proceso independentista es, entre otras cosas, porque cuando se aplicó el Artículo 155 de la Constitución los funcionarios en territorio catalán, incluidos Mossos y cuerpos de Policía Local, obedecieron las directrices de Rajoy y Soraya Sáez de Santamaría y no del gobierno de la recién proclamada república de Cataluña. Si estos funcionaros hubieran hecho caso omiso del gobierno central, y hubieran obedecido al del recién proclamado estado soberano, la historia no hubiera sido tan "amable" como acabó siendo (y eso que no acabó nada bien, imagínense).

En conclusión, queda claro que la democracia occidental, pese a los revés a los que se enfrenta, es fuerte y difícil de tumbar, ya sea en Perú o en la Europa del Siglo XXI; pero permítanme que me preocupe por cómo aumenta ese sentimiento golpista que hacía tiempo que no se respiraba en los alrededores de España. No sólo Perú, estado hermano con lazos culturales de sobras conocidos, sino también en Alemania donde se han detenido 25 golpistas con expectativas de hacerlo. Aquí en España parece ser que no se respira ese ambiente, pero vista nuestra particular historia constitucional, prefiero no ser gafe, y deseo ver nuestra Constitución batir el récord de longevidad de la olvidada Constitución de 1876.

Feliz día de la Inmaculada Concepción, especialmente para los infantes del Ejército de Tierra,

Sillero Delgado
Terrassa, ocho de diciembre de dos mil veintidós.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Es posible la movilidad horizontal de policías entre CCAA (STS 245/2023)

Foto de  enlace El 2023 ha empezado como un año interesante en materia de cuerpos de policía local en Cataluña. En apenas unas semanas ya se han resuelto por parte de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo dos recursos de casación con los que se ha respondido a una misma pregunta: ¿Puede un policía destinado en cualquier lugar de España presentarse para ser policía local en un municipio de una comunidad autónoma distinta a donde está destinado? Esta pregunta originó un litigio en el Juzgado Contencioso-Administrativo Número 3 de Barcelona cuando Luis María, Policía Foral de Navarra que quiso participar en la Convocatoria de 2017 para la selección por movilidad interadministrativa de 49 agentes de la Guardia Urbana de Barcelona. Luis María se vio excluido de la lista definitiva de aspirantes al no cumplir con los requisitos de las bases; concretamente el que exigía que los aspirantes debían ser " policía local en alguno de los municipios de Cataluña, miembro de los Mossos d'Esquad...

CGPJ y otras "movidas" constitucionales

La hiperpolitización y la polarización política en España pasa factura a nuestras salud y estabilidad democráticas; especialmente si son los dos principales partidos de la nación los que encabezan dicha ofensiva. Seguramente que, de no existir VOX y Unidas Podemos- o su influencia fuera mucho menor- el CGPJ estaría más que renovado hace tiempo. Bien es cierto que este órgano podría haber estado ya renovado si no fuera por el WhatsApp de Ignacio Cosidó en el que afirmaba que "controlarían la sala segunda por la puerta de atrás". Ello implicó un escándalo tremendo (y con razón) que desmoronó la inminente renovación. Todo ello, sumando la entrada con fuerza de VOX en las Cortes Generales en 2019 y la colaboración parlamentaria entre el gobierno de coalición y los independentistas catalanes- que ha desembocado en el indulto a los condenados por sedición y malversación de fondos-, ha bloqueado por completo la posibilidad de renovar el CGPJ. Entretanto, se ha (re)abierto el debate ...

Constitución nacional contra Tratados Internacionales. ¿Qué tiene prioridad?

Imagen de  Enlace Un debate que se suele alargar a lo largo del estudio e investigación de los jurista es la duda sobre qué tiene prioridad ante un conflicto entre las normas/disposiciones de una ley con rango constitucional y un tratado internacional. La duda no es para nada irrelevante: ¿Es más importante una norma que otorga un poderes al ejecutivo y al legislativo, u otra que ese legislativo-ejecutivo ha pactado a nivel supranacional con otros estados y cuyas disposiciones son contrarias a las normas constitucionales que les habilitan para ello? Veamos un poco de qué va esto: En primer lugar debemos tener claro qué es una Constitución y qué es un tratado. Una Constitución es la norma fundamental de un estado (democrático, en este caso) que dispone los poderes que se constituyen, el esqueleto legislativo básico sobre el cual regular nuestro ordenamiento jurídico, y organiza el territorio y cuestiones básicas del estado. En el caso de la Constitución Española de 1978, esta regula...