Ir al contenido principal

Derecho a una investigación eficaz sobre malos tratos de cuerpos policiales (STC 124/2022)


El Estado cuando es social y democrático de derecho tiene como mandato constitucional el de velar por el bienestar de la sociedad y el respeto al imperio de la ley con todos los medios a su alcance. Sin embargo, si nos limitamos a confiar en que el estado actuará con extrema benevolencia y bondad nos arriesgamos a que se produzcan excesos y abusos por parte de éste que a la larga (o a la no tan larga) impliquen la desaparición de la propia democracia, las libertades y los derechos fundamentales.

Hoy hablo concretamente de las actuaciones policiales, que son actuaciones del estado a través de sus agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que tienen cuyo mandato, entre otros, es velar por el cumplimiento del ordenamiento jurídico y el orden público. Es manifiesto que en el ejercicio de estas funciones pueden producirse abusos o actos ilícitos por parte de los agentes de la policía, y ello está perseguido y reprochado jurídicamente por las leyes.

Hoy traigo el caso de Sira Esclasans, periodista de ElNacional.cat que sufrió durante su trabajo una lesión fruto de, presuntamente, un disparo de una pelota de foam lanzada por el Cuerpo de Mossos de Escuadra, lo cual atenta contra su derecho a la integridad física y moral y el derecho a no ser sometido a torturas ni a tratos inhumanos o degradantes del Art. 15 CE.


Su querella no progresó

La periodista cubría unas manifestaciones contra la sentencia del TS del Procés en la ciudad de Barcelona en 2019 cuando recibió por la espalda el impacto de un proyectil de foam en su pierna por parte de un operativo de Mossos de Escuadra. La periodista se querelló contra el cuerpo.

Sin embargo pronto se declararía el sobreseimiento de las actuaciones al entender el juzgado de instrucción que las actuaciones policiales se hicieron a tenor de las agresiones que los agentes de Mossos y CNP estaban sufriendo, lo que implicó las indicaciones del CECOR a los efectivos para que iniciasen inmediatamente una dispersión de los grupos de manifestantes violentos, y que durante dicha dispersión coincidieron en el lugar un total de cinco agentes de la BRIMO con lanzadora y un número indeterminado de efectivos de Policía Nacional con escopeta, lo que hacía complicada la tarea de si fueron los Mossos quienes causaron ese maltrato. Además, en el informe que los agentes de la brigada móvil que intervinieron en esta actuación se afirma que no efectuaron ni un solo disparo con lanzadora y que el uso de la misma fue exclusivamente disuasorio (lo que me da a pensar, ¿no sé usaron o sí se usaron? Porque si se usaron con carácter disuasorio, significa que lo usaron. ¿Y su uso implica disparar, no?). Además, la propia periodista, de acuerdo con el auto de sobreseimiento, no fue capaz de determinar qué cuerpo con exactitud fue del que provino la bola de foam al encontrarse de espaldas en el momento de recibir el impacto. La audiencia provincial desestima la apelación, lo que dio paso a la presentación de un recurso de amparo que se materializó en la STC 124/2022.

El Tribunal Constitucional otorgó el amparo

El TC decidió otorgar amparo a la periodista catalana al considerar que se vulneró su Derecho a la Tutela Judicial efectiva sin indefensión del Art. 24.1 CE.

El TC recordó la reiterada jurisprudencia sobre las diligencias procesales para esclarecer los hechos objeto de un proceso penal, las cuales deben extenderse a todas aquellas que sean posibles y necesarias para el esclarecimiento de los hechos y la averiguación de los elementos incidentes en el supuesto de hecho. ¿Qué significa esto? Significa, por un lado, que si hay diligencias procesales no practicadas que resultan útiles para esclarecer los hechos que aún siguen sin esclarecerse con las diligencias ya practicadas, deben practicarse; y, por otro lado, que aunque queden diligencias por practicarse, pero que su práctica no esclarecería nada ya averiguado por las diligencias previamente practicadas, no deben practicase. "Vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva en este ámbito que no se abra o que se clausure la instrucción cuando existan sospechas razonables de que se ha podido cometer el delito de torturas o de tratos inhumanos o degradantes denunciado, y cuando tales sospechas se revelen como susceptibles de ser despejadas" a través de diligencias practicables (STC 63/2010).

La mayor parte de la jurisprudencia se encuentra en solicitudes de amparo de detenidos que han sufrido estos malos tratos en el contexto de una detención incomunicada; pero eso no quita que dicha jurisprudencia pueda aplicarse a actuaciones que se realizan en detenciones no incomunicadas o en actuaciones policiales que no impliquen detención, como es el caso que estamos tratando. Esto es así porque "todos los malos tratos proporcionados por autoridades estatales que envilecen y deslegitiman a un Estado democrático son actos que son susceptibles de ser cometidos tanto en el marco de detenciones incomunicadas como en supuestos de actuaciones que no revistan este carácter. Son, en esencia, acciones realizadas en el marco de una situación de superioridad institucional, que inciden directamente en los derechos fundamentales reconocidos en el art. 15 CE, y que obligan al Estado, una vez denunciados y aportados indicios razonables de haber sido perpetrados, a realizar una investigación suficiente dirigida al esclarecimiento de los hechos", en palabras de la STC 166/2021.

Para que se produzca tal violación de la tutela judicial efectiva, la STC 166/2021, entre otras, ya determinó los dos parámetros que nos indican que se produce tal violación. El primero de ellos es que existan sospechas razonables de que se han producido estos malos tratos, las cuales, por ser razonables, obligan a los instructores del procedimiento a la práctica efectiva de las medidas posibles de investigación y, ante la dificultad de la víctima de aportar medios de prueba sobre su comisión, hacer aplicable el principio de prueba como razón suficiente para que se inicie la actividad judicial de instrucción (STC 40/2010). Pero además de estas sospechas razonables, habrá esa vulneración de la tutela judicial efectiva cuando pudiendo practicarse diligencias procesales oportunas para averiguar algunos hechos no se lleven a cabo. Por tanto, no es necesario que en todo caso se abra la instrucción o se inicien todas las diligencias, ni impide que se clausure la misma tempranamente, ya que en caso contrario estaríamos ante "instrucciones inútiles" que actúan "en perjuicio de los intereses de los imputados y de una racional gestión de los recursos de la Administración de Justicia" (STC 131/2012).

Además de todo lo anterior, cabe tener en cuenta que parte de las diligencias practicadas fueron llevadas por el propio cuerpo policial contra el que se dirige la demanda, los Mossos de Escuadra, lo que nos hace sospechar lógicamente que no se puede tratar en absoluto de una instrucción imparcial e independiente. En palabras de la SsTEDH asunto Hentschel y Stark c. Alemania y asunto Najafli c. Azerbaiyán, "resulta deseable que las investigaciones sobre el uso de la fuerza por parte de la policía, si es posible, sean realizadas por unidades independientes y separadas” por lo que no debe admitirse que parte o la totalidad de las diligencias practicadas las realice la misma autoridad cuyos agentes supuestamente habrían cometido la ofensa. Esto, en combinación con la falta de diligencias practicadas explica por qué se otorga el amparo, ya que el operativo del cual provino el proyectil impactado trabajaba con el Furgón núm. E-213, el cual sólo estaría tripulado por un operativo de seis agentes. Ello nos hace sospechar que los esfuerzos por esclarecer los hechos podrían haber sido mayores.

Como última nota característica de este caso, recordemos que estamos ante un mal trato contra una periodista, lo cual trae consigo consecuencias adicionales que acentúan la necesidad de que haya una rigurosa práctica de las diligencias que se practiquen para aclarar los hechos. Ya en los años ochenta el propio TC habló de que es necesario hacer frente a cualquier perturbación de la comunicación social en aquellos casos en que el libre ejercicio de dicho derecho fundamental se ve impedido por vía de hecho o por una orden o consignación (en este caso, de los Mossos), que suponga un impedimento para que la información sea realizada.

Sillero Delgado
Bellaterra, doce de noviembre de dos mil veintidós.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Es posible la movilidad horizontal de policías entre CCAA (STS 245/2023)

Foto de  enlace El 2023 ha empezado como un año interesante en materia de cuerpos de policía local en Cataluña. En apenas unas semanas ya se han resuelto por parte de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo dos recursos de casación con los que se ha respondido a una misma pregunta: ¿Puede un policía destinado en cualquier lugar de España presentarse para ser policía local en un municipio de una comunidad autónoma distinta a donde está destinado? Esta pregunta originó un litigio en el Juzgado Contencioso-Administrativo Número 3 de Barcelona cuando Luis María, Policía Foral de Navarra que quiso participar en la Convocatoria de 2017 para la selección por movilidad interadministrativa de 49 agentes de la Guardia Urbana de Barcelona. Luis María se vio excluido de la lista definitiva de aspirantes al no cumplir con los requisitos de las bases; concretamente el que exigía que los aspirantes debían ser " policía local en alguno de los municipios de Cataluña, miembro de los Mossos d'Esquad...

CGPJ y otras "movidas" constitucionales

La hiperpolitización y la polarización política en España pasa factura a nuestras salud y estabilidad democráticas; especialmente si son los dos principales partidos de la nación los que encabezan dicha ofensiva. Seguramente que, de no existir VOX y Unidas Podemos- o su influencia fuera mucho menor- el CGPJ estaría más que renovado hace tiempo. Bien es cierto que este órgano podría haber estado ya renovado si no fuera por el WhatsApp de Ignacio Cosidó en el que afirmaba que "controlarían la sala segunda por la puerta de atrás". Ello implicó un escándalo tremendo (y con razón) que desmoronó la inminente renovación. Todo ello, sumando la entrada con fuerza de VOX en las Cortes Generales en 2019 y la colaboración parlamentaria entre el gobierno de coalición y los independentistas catalanes- que ha desembocado en el indulto a los condenados por sedición y malversación de fondos-, ha bloqueado por completo la posibilidad de renovar el CGPJ. Entretanto, se ha (re)abierto el debate ...

Constitución nacional contra Tratados Internacionales. ¿Qué tiene prioridad?

Imagen de  Enlace Un debate que se suele alargar a lo largo del estudio e investigación de los jurista es la duda sobre qué tiene prioridad ante un conflicto entre las normas/disposiciones de una ley con rango constitucional y un tratado internacional. La duda no es para nada irrelevante: ¿Es más importante una norma que otorga un poderes al ejecutivo y al legislativo, u otra que ese legislativo-ejecutivo ha pactado a nivel supranacional con otros estados y cuyas disposiciones son contrarias a las normas constitucionales que les habilitan para ello? Veamos un poco de qué va esto: En primer lugar debemos tener claro qué es una Constitución y qué es un tratado. Una Constitución es la norma fundamental de un estado (democrático, en este caso) que dispone los poderes que se constituyen, el esqueleto legislativo básico sobre el cual regular nuestro ordenamiento jurídico, y organiza el territorio y cuestiones básicas del estado. En el caso de la Constitución Española de 1978, esta regula...