Ir al contenido principal

¿Crear una empresa con 1€? Brevísimo análisis de la Ley "Crea y Crece".


Foto de enlace

Crear una empresa de responsabilidad limitada SL por 1 euro será una realidad a partir del próximo 19 de octubre, cuando entra en vigor el texto modificado de la Ley de Sociedades de Capital que contempla que las Sociedades Limitadas podrán conformarse con un Capital Social mínimo de 1€. Hasta ahora, dicho capital social debía ser obligatoriamente de 3.000€, el cual podía estar conformado por tesorería, derechos a cobrar o bienes. No será así con las Sociedades Anónimas (SA), las cuales seguirán requiriendo un Capital Social mínimo de 60.000€ para constituirse.

Sin embargo, ello no significará que una empresa tendrá un capital social de 1 euro sin más condiciones, sino que el precepto determina que hay una obligación por parte de la sociedad de reservar una parte de los beneficios anuales (mínimo el 20%) para crear una reserva en las cuentas de la empresa que, sumado al capital social de la misma, tenga un valor de 3.000 euros. Por ejemplo, si nuestro CS lo fijamos en los estatutos de 1,74€, reservaremos cada año el 20% o más de los beneficios hasta que dicha reserva alcance el valor de 2.998,26€. Eso hace que, de facto, pueda parecer que no haya habido una modificación de la situación y se siga requiriendo un CS de 3.000 euros, pero no es así.

Hasta ahora, crear una SL requería obligatoriamente que el CS fuera de tres mil euros, y en el caso de que no se tuviera esa cantidad dineraria se podía acoger al régimen de las Sociedades de Nueva Empresa regulados en el Título XII y las disposiciones adicionales cuarta, quinta y sexta de la LSC, los cuales quedarán derogados. Estas SLNE también requerían reservar parte de los beneficios anuales para destinarlos a desembolsar el CS. Ahora será diferente, porque estas reservas no tienen como finalidad desembolsar el capital social, sino crear una reserva aparte (aunque vinculado por el importe determinado).

¿Qué consecuencias tiene entonces esta diferenciación? La primera que se me viene a la cabeza es que en caso de que el valor de la reserva y el CS sea inferior a 3.000 euros, no supondría una causa de disolución de la sociedad limitada, lo que da un mayor balón de oxígeno a la empresa que ve cómo tiene margen de maniobra (mayor si el CS de los estatutos es menor) para reconducir la situación haciéndose valer de esa reserva (con la condición de tener que rehabilitarla de nuevo siguiendo la norma del 20%). Por otro lado, también es una medida que promueve el emprendimiento, ayudando a los potenciales socios a crear una SL desde el principio bajo el régimen de las SL y no de las SLNE (en mi muy humilde opinión, es más beneficioso el de las SL) sin necesidad de una inversión inicial tan alta; por no hablar de que la SLNE es una figura que ha quedado obsoleta tras el asentamiento del Documento Único Estandarizado que ha beneficiado a las SL ordinarias y que ha dejado inutilizada esta figura en la legislación española que fue muy importante alrededor del año 2003.

No obstante, personalmente se me plantea dudas la publicidad del valor de esa reserva. Hasta ahora, al tratar con una SL se sabía que acudiendo a los estatutos podíamos conocer el Capital Social de la empresa. Siendo una SL sabíamos que al menos el CS era de 3.000 euros y, con ello, podíamos prever su solvencia en caso de concurso. Ahora que tendremos, en el caso más extremo, SL con CS de 1 euro y de las que no conocemos, a priori, el valor de la reserva obligatoria, podríamos estar ante una situación de inseguridad para otros agentes en el mercado que podría implicar las reticencias de éstos a llevar a cabo negocios jurídicos ante el eventual escenario de quiebra por parte de la SL. No sé si será suficiente (aunque debería) la publicidad que se le pueda dar a las cuentas anuales de la misma.


El nuevo CS mínimo no es la única medida

Esta ley, que pretende agilizar la creación de empresas, prevé otro tipo de medidas como la obligatoriedad para los notarios de constar en Agenda Electrónica Notarial y colaborar en la creación de empresas en línea sin que éste pueda negarse sin causa justificada y adecuadamente notificada.
También se crean Puntos de Atención al Emprendedor en forma de oficinas que puedan asesorar a los nuevos emprendedores en materias varias para poder llevar a cabo una actividad empresarial efectiva (esperemos que sean también efectivas estas oficinas, por cierto).

Otra medida que se dispone es la de la prohibición de acceder a subvenciones públicas a las empresas que incurran en mora de acuerdo con la Ley de medidas contra la morosidad, lo que se vigilará a través del Observatorio Estatal Contra la Morosidad Privada.

Sillero Delgado
Terrassa, treinta de septiembre de dos mil veintidós

Comentarios

Entradas populares de este blog

Es posible la movilidad horizontal de policías entre CCAA (STS 245/2023)

Foto de  enlace El 2023 ha empezado como un año interesante en materia de cuerpos de policía local en Cataluña. En apenas unas semanas ya se han resuelto por parte de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo dos recursos de casación con los que se ha respondido a una misma pregunta: ¿Puede un policía destinado en cualquier lugar de España presentarse para ser policía local en un municipio de una comunidad autónoma distinta a donde está destinado? Esta pregunta originó un litigio en el Juzgado Contencioso-Administrativo Número 3 de Barcelona cuando Luis María, Policía Foral de Navarra que quiso participar en la Convocatoria de 2017 para la selección por movilidad interadministrativa de 49 agentes de la Guardia Urbana de Barcelona. Luis María se vio excluido de la lista definitiva de aspirantes al no cumplir con los requisitos de las bases; concretamente el que exigía que los aspirantes debían ser " policía local en alguno de los municipios de Cataluña, miembro de los Mossos d'Esquad...

CGPJ y otras "movidas" constitucionales

La hiperpolitización y la polarización política en España pasa factura a nuestras salud y estabilidad democráticas; especialmente si son los dos principales partidos de la nación los que encabezan dicha ofensiva. Seguramente que, de no existir VOX y Unidas Podemos- o su influencia fuera mucho menor- el CGPJ estaría más que renovado hace tiempo. Bien es cierto que este órgano podría haber estado ya renovado si no fuera por el WhatsApp de Ignacio Cosidó en el que afirmaba que "controlarían la sala segunda por la puerta de atrás". Ello implicó un escándalo tremendo (y con razón) que desmoronó la inminente renovación. Todo ello, sumando la entrada con fuerza de VOX en las Cortes Generales en 2019 y la colaboración parlamentaria entre el gobierno de coalición y los independentistas catalanes- que ha desembocado en el indulto a los condenados por sedición y malversación de fondos-, ha bloqueado por completo la posibilidad de renovar el CGPJ. Entretanto, se ha (re)abierto el debate ...

Constitución nacional contra Tratados Internacionales. ¿Qué tiene prioridad?

Imagen de  Enlace Un debate que se suele alargar a lo largo del estudio e investigación de los jurista es la duda sobre qué tiene prioridad ante un conflicto entre las normas/disposiciones de una ley con rango constitucional y un tratado internacional. La duda no es para nada irrelevante: ¿Es más importante una norma que otorga un poderes al ejecutivo y al legislativo, u otra que ese legislativo-ejecutivo ha pactado a nivel supranacional con otros estados y cuyas disposiciones son contrarias a las normas constitucionales que les habilitan para ello? Veamos un poco de qué va esto: En primer lugar debemos tener claro qué es una Constitución y qué es un tratado. Una Constitución es la norma fundamental de un estado (democrático, en este caso) que dispone los poderes que se constituyen, el esqueleto legislativo básico sobre el cual regular nuestro ordenamiento jurídico, y organiza el territorio y cuestiones básicas del estado. En el caso de la Constitución Española de 1978, esta regula...