Ir al contenido principal

¡Bienvenidos al blog!

La grandeza de la democracia no se mide solamente en cuánto te permite ésta expresarte, cuanta libertad te da o cómo abandera la igualdad entre los ciudadanos; la grandeza de una democracia se mide también en cómo y con qué soltura ejercen dicha libertad sus ciudadanos y cómo deciden ser partícipes del juego político y democrático. Es por ello que con esta publicación inauguro este humilde blog en el que quiero expresar mi opinión y mi punto de vista político y social actual (aunque a lo mejor algún día hable de algo más) y en el que me acompañarán aquellos que quieran dar su opinión sin ningún tipo de acritud. Es importante ser valiente ahora que muchos dicen que hay ideas que caducan solas o que desprecian el trabajo de los que pensamos por nosotros mismos en contra de lo que nos han querido inculcar otros. Nos dicen que somos unos radicales por pensar por nosotros mismos, ya que cuando te dicen aquello en el instituto de "debéis pensar por vosotros mismos sin que nadie os diga lo que tenéis pensar", lo que en verdad quieren decir es "aquellos [que el profesor entiende como "los malos"] son muy malos y quieren que pienses como ellos porque son malos, por eso tienes que ignorarlos y llevarles la contraria porque, no sé si os lo he dicho, pero, son malos". Pues no sé si yo seré malo o no (mis profesores seguramente pensarán que sí y que soy un error de programación del Plan 2000), pero lo que tengo claro es que voy a defender lo que creo, sin caer en la trampa de los dogmas y cerrarme a poder rectificar o cambiar de opinión en algunos tópicos del día a día tan cambiante. Y podrás preguntarte, querido lector: ¿Y en qué cree éste que escribe? Pues sencillamente en los pilares de la democracia: la separación de poderes, los derechos y deberes de los ciudadanos, y el estado de derecho como bases del funcionamiento de una sociedad moderna, ya que sin esos fundamentos de nada sirve la socialdemocracia, el liberalismo o el conservadurismo, pues al final son ideas que fuera de la democracia pueden caer en la tentación inevitable de convertirse en ideas que perviertan a la sociedad cuando el poder político escapa del control de los ciudadanos. Sed bienvenidos para leer y disfrutar.
Sillero Delgado.
Veintiuno de febrero de dos mil veinte, Terrassa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Es posible la movilidad horizontal de policías entre CCAA (STS 245/2023)

Foto de  enlace El 2023 ha empezado como un año interesante en materia de cuerpos de policía local en Cataluña. En apenas unas semanas ya se han resuelto por parte de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo dos recursos de casación con los que se ha respondido a una misma pregunta: ¿Puede un policía destinado en cualquier lugar de España presentarse para ser policía local en un municipio de una comunidad autónoma distinta a donde está destinado? Esta pregunta originó un litigio en el Juzgado Contencioso-Administrativo Número 3 de Barcelona cuando Luis María, Policía Foral de Navarra que quiso participar en la Convocatoria de 2017 para la selección por movilidad interadministrativa de 49 agentes de la Guardia Urbana de Barcelona. Luis María se vio excluido de la lista definitiva de aspirantes al no cumplir con los requisitos de las bases; concretamente el que exigía que los aspirantes debían ser " policía local en alguno de los municipios de Cataluña, miembro de los Mossos d'Esquad...

CGPJ y otras "movidas" constitucionales

La hiperpolitización y la polarización política en España pasa factura a nuestras salud y estabilidad democráticas; especialmente si son los dos principales partidos de la nación los que encabezan dicha ofensiva. Seguramente que, de no existir VOX y Unidas Podemos- o su influencia fuera mucho menor- el CGPJ estaría más que renovado hace tiempo. Bien es cierto que este órgano podría haber estado ya renovado si no fuera por el WhatsApp de Ignacio Cosidó en el que afirmaba que "controlarían la sala segunda por la puerta de atrás". Ello implicó un escándalo tremendo (y con razón) que desmoronó la inminente renovación. Todo ello, sumando la entrada con fuerza de VOX en las Cortes Generales en 2019 y la colaboración parlamentaria entre el gobierno de coalición y los independentistas catalanes- que ha desembocado en el indulto a los condenados por sedición y malversación de fondos-, ha bloqueado por completo la posibilidad de renovar el CGPJ. Entretanto, se ha (re)abierto el debate ...

Constitución nacional contra Tratados Internacionales. ¿Qué tiene prioridad?

Imagen de  Enlace Un debate que se suele alargar a lo largo del estudio e investigación de los jurista es la duda sobre qué tiene prioridad ante un conflicto entre las normas/disposiciones de una ley con rango constitucional y un tratado internacional. La duda no es para nada irrelevante: ¿Es más importante una norma que otorga un poderes al ejecutivo y al legislativo, u otra que ese legislativo-ejecutivo ha pactado a nivel supranacional con otros estados y cuyas disposiciones son contrarias a las normas constitucionales que les habilitan para ello? Veamos un poco de qué va esto: En primer lugar debemos tener claro qué es una Constitución y qué es un tratado. Una Constitución es la norma fundamental de un estado (democrático, en este caso) que dispone los poderes que se constituyen, el esqueleto legislativo básico sobre el cual regular nuestro ordenamiento jurídico, y organiza el territorio y cuestiones básicas del estado. En el caso de la Constitución Española de 1978, esta regula...