Ir al contenido principal

23F: El fin del golpismo anticonstitucional español

Podría empezar esta entrada al blog recordando lo que pasó aquel movido día de febrero de 1981, concretamente cuando el Congreso de los Diputados llevaba no más de 23 minutos ejerciendo su voto nominal para posicionarse sobre la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo. Fue en ese instante cuando un grupo de Guardias Civiles entraron a punta de pistola y otras armas de fuego para secuestrar a los legítimos representantes del pueblo español en un intento de derogar la constitución que años atrás nos habíamos dado entre todos, e instaurar nuevamente una dictadura militar como la que a duras penas habíamos dejado atrás.
Todo el mundo sabe cómo acabó aquello y sería improductivo narrarlo con detalle. Se ha hablado tanto de este instante durante las casi cuatro décadas precedentes que nada de lo que yo escriba aquí será nuevo o dará un punto de vista moderno sobre el asunto. Pero no hacerlo sería olvidarnos del instante en el que España abandonó su dinámica de constituciones cortas debido a levantamientos contra éstas; sería olvidar por qué este golpe de estado fracasó sin ningún tipo de duda. Para ello, debemos hacer repaso de los textos constitucionales precedentes y su breve análisis:

La característica principal de nuestra historia constitucional, por todos los interesados en la materia bien conocida, es su carácter partidista y el desinterés de los constituyentes por llegar a un texto constitucional con el que todos los pensamientos políticos pudieran hacer su juego en caso de llegar a gobernar en algún momento. Es el ejemplo claro de la Constitución de 1931, la de la IIª República, cuyas disposiciones eran tan inclinadas hacia el pensamiento de izquierda que hacían prácticamente imposible el gobierno que se escogió posteriormente de pensamiento derechista. Es por esto, y por la polarización política, que los grupos de derecha apoyaron el levantamiento de 1936 o callaron ante éste, porque de alguna manera pensaron que ante una constitución que no les incluía, era preferible una dictadura que los avalara.

La cuestión religiosa y militar fue también muy importante: la primera porque la iglesia, con su poder popular, injirió en la voluntad de los españoles y su pensamiento político, muy especialmente cuando la Constitución privaba a la iglesia de alguno de sus históricos privilegios; la segunda cuestión debido a la participación activa de las Fuerzas Armadas en política que condicionaba el juego democrático (aunque las constituciones españolas otorgaran una democracia imperfecta) entre las fuerzas políticas.

Sabiendo lo anterior, es fácil entender por qué no triunfó el 23F:
La izquierda y la derecha estaban conformes con el texto constitucional vigente, el cual tardó meses (largos meses) en redactarse y fue consensuado por una mayoría absolutamente cualificada (sin apenas abstenciones o votos en contra). Es por ello que tanto la izquierda como la derecha se mantuvieron firmes, como el ejemplo gráfico de Carrillo, Suárez y Gutiérrez sentados en su escaño plantando cara a los golpistas.

La iglesia y su papel en el golpe es irrelevante históricamente, no se considera que fuera un actor clave o determinante en la ejecución o planificación del mismo. Pero obviamente, sí lo fue el ejército. Muchos soldados salieron a tomar las calles y las instituciones bajo las órdenes de una cúpula militar esencialmente antidemocrática, que rehusaba defender una Constitución que apartaba las FFAA del juego político y las subordinaba al interés general del estado. Y es aquí cuando entra el papel del Rey de España, Juan Carlos I, quien hizo gala de su grandeza, demostrada durante la instauración de la democracia, y dio la cara para defender el estado social y democrático de derecho dirigiéndose públicamente a civiles y militares para compelerlos a defender el régimen constitucional.

Muchos escépticos (o iluminados de la vida, para ser claros) recitarán las cientos de teorías conspirativas alrededor del 23F y llamarán inoculados a los que no les compremos el argumento. Están desde los que dicen que fue organizado por el Rey, hasta los que aseguran que fue un complot del PSOE y el PCE para tomar el poder. Incluso una vez un señor que no quiero citar me aseguró que el golpe fue un plan de Felipe González, Manuel Fraga y Santiago Carrillo para gobernar juntos; yo me pregunto qué ingredientes juntaría él en la sopa para creerse tal estupidez sin reírse de sí mismo.

Sillero Delgado.
Veintitrés de febrero de dos mil veinte, Terrassa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Es posible la movilidad horizontal de policías entre CCAA (STS 245/2023)

Foto de  enlace El 2023 ha empezado como un año interesante en materia de cuerpos de policía local en Cataluña. En apenas unas semanas ya se han resuelto por parte de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo dos recursos de casación con los que se ha respondido a una misma pregunta: ¿Puede un policía destinado en cualquier lugar de España presentarse para ser policía local en un municipio de una comunidad autónoma distinta a donde está destinado? Esta pregunta originó un litigio en el Juzgado Contencioso-Administrativo Número 3 de Barcelona cuando Luis María, Policía Foral de Navarra que quiso participar en la Convocatoria de 2017 para la selección por movilidad interadministrativa de 49 agentes de la Guardia Urbana de Barcelona. Luis María se vio excluido de la lista definitiva de aspirantes al no cumplir con los requisitos de las bases; concretamente el que exigía que los aspirantes debían ser " policía local en alguno de los municipios de Cataluña, miembro de los Mossos d'Esquad...

CGPJ y otras "movidas" constitucionales

La hiperpolitización y la polarización política en España pasa factura a nuestras salud y estabilidad democráticas; especialmente si son los dos principales partidos de la nación los que encabezan dicha ofensiva. Seguramente que, de no existir VOX y Unidas Podemos- o su influencia fuera mucho menor- el CGPJ estaría más que renovado hace tiempo. Bien es cierto que este órgano podría haber estado ya renovado si no fuera por el WhatsApp de Ignacio Cosidó en el que afirmaba que "controlarían la sala segunda por la puerta de atrás". Ello implicó un escándalo tremendo (y con razón) que desmoronó la inminente renovación. Todo ello, sumando la entrada con fuerza de VOX en las Cortes Generales en 2019 y la colaboración parlamentaria entre el gobierno de coalición y los independentistas catalanes- que ha desembocado en el indulto a los condenados por sedición y malversación de fondos-, ha bloqueado por completo la posibilidad de renovar el CGPJ. Entretanto, se ha (re)abierto el debate ...

Constitución nacional contra Tratados Internacionales. ¿Qué tiene prioridad?

Imagen de  Enlace Un debate que se suele alargar a lo largo del estudio e investigación de los jurista es la duda sobre qué tiene prioridad ante un conflicto entre las normas/disposiciones de una ley con rango constitucional y un tratado internacional. La duda no es para nada irrelevante: ¿Es más importante una norma que otorga un poderes al ejecutivo y al legislativo, u otra que ese legislativo-ejecutivo ha pactado a nivel supranacional con otros estados y cuyas disposiciones son contrarias a las normas constitucionales que les habilitan para ello? Veamos un poco de qué va esto: En primer lugar debemos tener claro qué es una Constitución y qué es un tratado. Una Constitución es la norma fundamental de un estado (democrático, en este caso) que dispone los poderes que se constituyen, el esqueleto legislativo básico sobre el cual regular nuestro ordenamiento jurídico, y organiza el territorio y cuestiones básicas del estado. En el caso de la Constitución Española de 1978, esta regula...