Ir al contenido principal

Estado democrático de derecho: Sólo para la foto

España, tras cuarenta años de estado totalitario, alcanzó la democracia y el estado de derecho en 1978 tras los esfuerzos de los grandes partidos de la época por llegar a un acuerdo constitucional que abarcara un texto jurídico en el que todos tomaran parte y a raíz del cual todos los partidos pudieran, si llegara el momento, gobernar sin tener que prescindir de su programa político. En estos cuarenta años pocas veces se ha puesto a prueba (jurídicamente hablando) la fortaleza de nuestra democracia constitucional. Los únicos precedentes que ahora se me vienen a la cabeza son la sedición de 2017 en Cataluña, el Estatut, o el Plan Ibarretxe; todos ellos pusieron a prueba la democracia constitucional; en todos ellos, a mi entender, se les dio respuestas (jurídicas, no políticas) eficaces y acertadas.

Dentro de dos días decae el tercer estado de alarma en nuestra reciente historia constitucional, precedido, como todos ya sabemos, del de Zapatero en 2009 y el de marzo de 2020. Se trata de un estado de alarma anómalo, con seis meses de prórroga, y que ha limitado los derechos constitucionales de los españoles en el contexto de la pandemia que aún estamos viviendo. Este estado de alarma ha permitido, entre otras cosas, que los gobiernos de las CCAA pudieran tomar medidas para paliar la epidemia: desde cierre de negocios, hasta cierres perimetrales (desde autonómicos hasta municipales o de distrito).
Pues en dos días, previsiblemente, y en contra de lo que yo había llegado a pensar días atrás, decae ese estado de alarma que ha servido de herramienta necesaria (aunque quizá no suficiente) para llevar a cabo todas esas medidas legislativas surgidas de ella.
¿Y ahora qué?

Ahora las CCAA, quienes tendrán que seguir regulando para paliar los efectos del virus, se quedan sin una legitimación jurídica para poder cerrar perimetralmente sus territorios o regular los horarios y toques de queda. ¿Significa ello que podremos salir a la calle a las 4 de la mañana, reunirnos 20 personas en casa o ir de Barcelona a Zaragoza en bicicleta y volver sin ningún tipo de restricción? La verdad es que eso ya no lo tengo tan claro. En teoría, todas estas limitaciones, a mi entender, no pueden llevarse a cabo sin el aval jurídico de un estado de emergencia del Art 116 CE y de la Ley Orgánica 4/1981.
Los motivos son muy simples: por un lado, las limitaciones de derechos fundamentales (esos que parece que muchos ciudadanos les da igual ya tener o no) sólo pueden llevarse a cabo mediante Leyes Orgánicas en las Cortes Generales porque así lo dispone la CE, siendo una garantía de nuestros derechos fundamentales; eso implica convencer a la mayoría absoluta del Congreso y el Senado. Para ello, el gobierno puede pactar con Cs, lo que alargaría el proceso dado que el Senado no apoyaría por mayoría absoluta (sino simple, suponiendo que el PP se abstendría) y con la siempre difícil labor de convencer al Partido Nacionalista Vasco que no suele vender barato su apoyo:
 
La segunda opción es pactar con ERC y otros nacionalistas, recuperando el pacto de investidura que llevó a la presidencia del gobierno a Sánchez por segunda vez y agilizando el proceso gracias a la mayoría absoluta del Senado (se sigue necesitando, de todas formas, el "envenenado" apoyo del PNV):



Fuente de las imágenes: Elaboración propia aquí



En estos seis meses de estado de alarma, los partidos no se han sentado ni una vez a discutir una herramienta jurídica que sustituyera el estado de alarma y que diera mecanismos a las autonomías. Era más importante la dedicación exclusiva en hacer campaña electoral en Cataluña y en Madrid, o hacer mociones de censura (cosas que podrían haberse hecho a la par que se legislaba, pero ya sabemos que eso es asunto de "tiquismiquis" que se preocupan demasiado por las libertades y los derechos de los ciudadanos).
La alternativa a ello, siempre que unas "circunstancias extraordinarias hiciesen imposible el mantenimiento de la normalidad mediante los poderes ordinarios de las Autoridades competentes", es la aplicación del Art 116 CE; ni más, ni menos. Y es que como hemos dicho anteriormente, las autonomías no son quién para legislar sobre derechos fundamentales, por lo que, a falta de instrumentos, todas las medidas ya tomadas caerán con el fin del estado de alarma. Es un disparate creer que una autonomía puede, mediante un simple Decreto, imponer un toque de queda o impedirnos viajar de La Rioja a Euskadi.
Sin embargo, las normas que se aprueben tendrán "presunción de constitucionalidad", lo que implicará que los procedimientos de impugnación en vía jurisdiccional deberán ser lo eficientemente rápidos como para no perjudicar la calidad democrática de nuestro Ordenamiento Jurídico.

Lo más triste es que los partidos que gobiernan (o no) en las diferentes autonomías se contradicen entre los mismos e ignoran los requisitos constitucionales. Díaz Ayuso, flamante vencedora del 4M, anunció su intención de continuar con las limitaciones de derechos como si hubiera estado de alarma (por suerte, ha echado marcha atrás), mientras que el andaluz Moreno Bonilla reconoció desde primera hora que no se puede. La Portavoz del Gobierno de Sánchez anima a seguir con las restricciones, mientras que el socialista García Page ve complicado mantener las medidas sin el estado de alarma (lo que no significa que no las vaya a mantener). Igea, vicepresidente de Castilla y León, anima a castellanoleoneses a seguir las medidas de seguridad anuladas por los tribunales, mientras que Edmundo Bal reconoce que no se pueden poner medidas que no contemplen el principio de legalidad y el principio de constitucionalidad.

La pregunta que muchos se hacen es legítima: ¿Si antes del Estado de Alarma teníamos los mismos mecanismos legales que ahora, por qué ahora no hace falta y hace medio año sí? Respuesta sencilla: Sigue haciendo falta.
Personalmente esperaba que el gobierno, tras las elecciones madrileñas, anunciara la prórroga repentinamente justificándose en las fuertes presiones de las autonomías; aunque veo que me he equivocado. Sin embargo, no tengo dudas: el estado de alarma volverá en cuanto las medidas tomadas por las administraciones sean rechazadas por el poder judicial y se haga palpable la necesidad de herramientas efectivas. Todo sin perjuicio de los beneficiosos efectos de las vacunas que puedan afectar a la situación epidemiológica del país.

De todo esto tengo varias conclusiones. Por un lado, que la ciudadanía, ya "enajenada" mentalmente del esfuerzo de la conquista de los derechos en la transición, no parece realmente preocupada por los efectos de las actuaciones de las AAPP sobre sus derechos, sino que están dispuestos a renunciar a sus derechos si con ello reciben "protección" contra el virus. Eso, en el medio-largo plazo, podría implicar la pasividad ante futuras actuaciones de las AAPP con indiferencia de si sus derechos están correctamente salvaguardados.
Y por otro lado, que se reafirma el hecho de que a las formaciones políticas les importa más el beneficio propio que la salvaguardia del estado de derecho. En 2017, ejemplo más reciente, socialistas, conservadores, liberales,... todos izaban la bandera del estado de derecho y su constitucionalismo con el desafío independentista en Cataluña. Pero, como dice la canción, "ahora todo cambió", y cuando ha tocado seguir siendo Constitucionalista para legislar, ya no les ha interesado tanto.

El Constitucionalismo no es una etiqueta que nos colocamos en la solapa de la camisa en campaña electoral; es una actitud y una forma de hacer política basada en el respeto de las libertades. Y es que a veces se les olvida a los políticos cuando llegan a las instituciones de que no es el estado el que otorga derechos y retira, sino que cuando llegan a las instituciones son los meros encargados de regular los derechos que son inherentes a los españoles por el hecho de ser ciudadanos de pleno derecho del Reino de España. Sin embargo, los partidos han prostituido el concepto constitucionalismo, hasta el punto en el que hay un Constitucionalismo político, que a veces parece vivir ajeno a la propia Constitución, y el Constitucionalismo jurídico, que no resulta atractivo porque dice a los partidos lo que no quieren oír y habla de cosas que cuesta entender si no se hace un esfuerzo intelectual mínimo. Y no tiene pinta que vaya a mejorar la situación.

Sillero Delgado
Siete de mayo de dos mil veintiuno, Terrassa

Comentarios

Entradas populares de este blog

El testimonio de la víctima como prueba suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia

Fotograma extraído de Twitter (@SEPC_UAB) El estado de derecho y la justicia penal de los estados democráticos y que respetan los derechos y libertades fundamentales no tendrían sentido sin una premisa básica: la presunción de inocencia. Es precisamente la presunción de inocencia la que garantiza que no podamos vernos privados arbitrariamente de nuestro derecho a la libertad personal por parte del estado o, incluso, de otros particulares. Para desvirtuar esta presunción de inocencia hace falta que se practique prueba sobre unos hechos que pueden ser penalmente reprochables. Esta prueba puede basarse en la exhibición de documentos, en la declaración de testigos, en la prueba pericial o cualquier otra que estuviera admitida en derecho. Son estas pruebas las que, al practicarse, desvirtúan o no la presunción inocencia de los acusados en un procedimiento penal. No obstante, hay ocasiones en las que la mera declaración de la víctima es suficiente para poder condenar a un acusado. Sentencia

Padecer depresión no da derecho a la eutanasia (STSJ BAL 11/2024)

Foto de  ¿Qué es la EUTANASIA? (historia y debate legal) • Procrastina Fácil (procrastinafacil.com) Qué importante es que lleguen casos sobre la eutanasia a los Tribunales Superiores de Justicia. Y más cuando tienen relación directa con la salud mental, que tan activa está hoy en el debate público. Cuando estudiaba Derecho Constitucional II con el Doctor Remotti Carbonell, a quien le tengo un enorme aprecio y admiración, aún estaba penalizada la eutanasia activa directa. No sería hasta el año siguiente cuando se aprobaría y se despenalizaría. Una despenalización que, como anécdota, cayó entre el final de las clases e inicio del periodo de exámenes del primer semestre de entonces, y, para sorpresa de propios y extraños, hubo tres preguntas en el examen de Derecho Penal III sobre esa norma. Hoy tenemos el caso de la señora Tania (nombre ficticio del CENDOJ), quien a causa de una serie de enfermedades físicas, estaba sumida en una situación de cansancio vital, de depresión; hasta el punto

¿Han dejado los animales de ser objetos? Mi opinión crítica sobre la nueva legislación y su adecuación con sus pretensiones.

Durante las últimas semanas, hemos podido observar en redes sociales una tormenta de publicaciones sobre la modificación del régimen de los animales en nuestro ordenamiento jurídico. Concretamente, la gente celebraba que los animales iban a dejar de ser objetos, por lo que comenzarían a ser considerados como sujetos. En un primer momento me quedé bastante impactado por la noticia, lo reconozco; pero no tardaría mucho en asumir que la noticia no era del todo cierta, sino que se exageraba notablemente. Ayer tuve ocasión por primera vez de leer con tranquilidad la Ley de modificación del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil, sobre el régimen jurídico de los animales ( enlace ), y efectivamente los animales van a seguir siendo objetos a ojos del estado español, a pesar de que es cierto que su regulación es muchísimo más detallada y rigurosa con respecto a otros objetos. Vayamos por partes: creo que es esencial, y sencillo, diferenciar entre un objeto y un suje