Ir al contenido principal

¿Está en peligro la libertad? De nosotros depende

Con esto del Coronavirus y los Reales Decretos-Ley que limitan nuestros movimientos y nuestra libertad de empresa, ya comienza a haber voces desde la oposición que insinúan que estamos ante una situación similar a la de Venezuela y que podemos acabar igual. Podríamos tener un debate sobre lo que está haciendo el gobierno, sobre si es correcto aprobar un estado de alarma en lugar de un estado de excepción dadas las medidas tomadas, sobre si las medidas económicas son razonables, y otras muchísimas cuestiones propias del juego político. Pero esos no son asuntos que ahora nos vayan a ocupar.

Son muy polémicas las palabras de algunos líderes, especialmente de Podemos y confluencias, que tienen un claro sesgo comunista pidiendo "sacrificios personales" para afrontar la crisis sanitaria que estamos viviendo. Muchos salieron como locos a defender con fervor la Constitución diciendo que en ella se reconoce el derecho a la propiedad privada y la economía de mercado, y que era por tanto inconstitucional dicha medida si se tomara. Es curioso con qué facilidad se utiliza ese término: inconstitucional. No señor, las expropiaciones no son inconstitucionales, pues la Constitución permite las expropiaciones con el fin de que un gobierno de ideología comunista pueda aplicar sus políticas económicas de igual manera que lo hace un partido partidario de la no intervención del gobierno. Quizá, eso sí, sería necesario explicarle a Pablo Iglesias que para ello debe cumplir con TODO el ordenamiento jurídico e indemnizar a las personas que sean sujeto pasivo en dichas expropiaciones.
De igual modo se habla que se está perdiendo la libertad cuando el gobierno pretende luchar contra los bulos; apelan que quieren acabar con la libertad de expresión y de información para establecer el pensamiento único. Otra más.
Y podría seguir enumerando muchos delirios de locura de los que dicen que España va a dejar de ser una democracia si sigue el mismo gobierno. Les adelanto dos cosas: la primera, los derechos no son absolutos y por tanto son limitables, por lo que una limitación en un derecho o unas vías que indican cómo ejercerlo no es, a priori, una vulneración (a menos que el Tribunal Constitucional disponga lo contrario); la segunda cosa es que la conversión de España en un estado donde no hay libertad depende de nosotros mismos.

Sí es cierto que en España gozamos de una democracia que permite el juego político de absolutamente cualquier idea sin límite alguno, y que la Constitución es una herramienta que protege a los ciudadanos de los abusos de poder de los gobernantes si quisieran llevarlos a cabo. Es evidente el ejemplo de 2017 cuando los gobernantes de la Comunidad Autónoma de Cataluña quisieron abusar de su poder para derogar el orden constitucional vigente de manera irregular. Pero, ¿Fue la Constitución lo que protegió nuestra democracia? La respuesta es no. La Constitución no es un escudo mágico al servicio de España que soluciona sus problemas con sólo mencionarla. La Constitución cuenta con un gran número de mecanismos para que los ciudadanos, en defensa de nuestros derechos, aspiraciones e intereses legítimos, podamos ejercitar acciones y protegernos de los abusos de otros, incluso de las instituciones del estado. Pero si no decidimos activar esos mecanismos, la Constitución no nos salvará de un posible abuso del estado (más allá de la ideología que pueda tener su gobierno y sus legítimas pretensiones políticas).
No hace mucho leí en el libro El Pasillo Estrecho, de Daron Acemoglu y James A. Robinson, un pasaje que me emocionó y hablaba precisamente de esto citando que "[...] el alcance de una Constitución depende de la capacidad de la gente corriente para defenderla y para reclamar lo que se le prometió, si es necesario a través de medios no institucionales".

En suma a todo esto, lo que quiero transmitir es que España no se va a convertir en Venezuela siempre y cuando no lo permitamos. El gobierno de España, elegido democráticamente, tiene el derecho y el imperativo constitucional de gobernar en función de lo que, en razón de su ideología política, crea que que es el interés general. De igual manera, si el gobierno comete un abuso o vulnera nuestros derechos fundamentales con su acción política, la oposición tiene el deber y el derecho de controlar la acción de gobierno mediante sesiones de control o el acceso al poder judicial o el TC. Pero ahora yo quiero ir un paso más allá: también debemos ser nosotros, los españoles de a pie, los que tomemos la iniciativa y apliquemos la Constitución. Si se nos vulnera un derecho, debemos acudir a los tribunales para reclamar su restablecimiento, salir a la calle a protestar (aunque en plena pandemia no sea muy recomendable), tramitar iniciativas legislativas populares y, en definitiva, pulsar todas las teclas que el juego democrático nos permite, tanto hoy como cuando acabe la crisis sanitaria.
Si hacemos eso, ahora y siempre, es seguro que España seguirá siendo una democracia más allá de quién gobierne. Sin embargo, si no denunciamos los abusos del gobernante y nos conformamos porque "no hay nada que hacer" o porque "es inútil", luego no nos quejemos si perdemos nuestra libertad. Porque la libertad se tiene ejerciéndola, y exigiendo cuentas al estado por cada palmo de poder que el pueblo le otorga.

Sillero Delgado
Terrassa, veintiséis de abril de dos mil veinte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Es posible la movilidad horizontal de policías entre CCAA (STS 245/2023)

Foto de  enlace El 2023 ha empezado como un año interesante en materia de cuerpos de policía local en Cataluña. En apenas unas semanas ya se han resuelto por parte de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo dos recursos de casación con los que se ha respondido a una misma pregunta: ¿Puede un policía destinado en cualquier lugar de España presentarse para ser policía local en un municipio de una comunidad autónoma distinta a donde está destinado? Esta pregunta originó un litigio en el Juzgado Contencioso-Administrativo Número 3 de Barcelona cuando Luis María, Policía Foral de Navarra que quiso participar en la Convocatoria de 2017 para la selección por movilidad interadministrativa de 49 agentes de la Guardia Urbana de Barcelona. Luis María se vio excluido de la lista definitiva de aspirantes al no cumplir con los requisitos de las bases; concretamente el que exigía que los aspirantes debían ser " policía local en alguno de los municipios de Cataluña, miembro de los Mossos d'Esquad...

CGPJ y otras "movidas" constitucionales

La hiperpolitización y la polarización política en España pasa factura a nuestras salud y estabilidad democráticas; especialmente si son los dos principales partidos de la nación los que encabezan dicha ofensiva. Seguramente que, de no existir VOX y Unidas Podemos- o su influencia fuera mucho menor- el CGPJ estaría más que renovado hace tiempo. Bien es cierto que este órgano podría haber estado ya renovado si no fuera por el WhatsApp de Ignacio Cosidó en el que afirmaba que "controlarían la sala segunda por la puerta de atrás". Ello implicó un escándalo tremendo (y con razón) que desmoronó la inminente renovación. Todo ello, sumando la entrada con fuerza de VOX en las Cortes Generales en 2019 y la colaboración parlamentaria entre el gobierno de coalición y los independentistas catalanes- que ha desembocado en el indulto a los condenados por sedición y malversación de fondos-, ha bloqueado por completo la posibilidad de renovar el CGPJ. Entretanto, se ha (re)abierto el debate ...

Constitución nacional contra Tratados Internacionales. ¿Qué tiene prioridad?

Imagen de  Enlace Un debate que se suele alargar a lo largo del estudio e investigación de los jurista es la duda sobre qué tiene prioridad ante un conflicto entre las normas/disposiciones de una ley con rango constitucional y un tratado internacional. La duda no es para nada irrelevante: ¿Es más importante una norma que otorga un poderes al ejecutivo y al legislativo, u otra que ese legislativo-ejecutivo ha pactado a nivel supranacional con otros estados y cuyas disposiciones son contrarias a las normas constitucionales que les habilitan para ello? Veamos un poco de qué va esto: En primer lugar debemos tener claro qué es una Constitución y qué es un tratado. Una Constitución es la norma fundamental de un estado (democrático, en este caso) que dispone los poderes que se constituyen, el esqueleto legislativo básico sobre el cual regular nuestro ordenamiento jurídico, y organiza el territorio y cuestiones básicas del estado. En el caso de la Constitución Española de 1978, esta regula...