Ir al contenido principal

Los medios y el derecho, como agua y aceite

Todo el que me conoce sabe de mi opinión de los que no estudian las leyes y pretenden elaborar una opinión "autorizada" sobre asuntos legales, especialmente cuando éstos son polémicos o de actualidad. Siempre he creído que si sólo los juristas (y en concreto, juristas de reconocido prestigio) llevaran asuntos legales, desde elaborar leyes hasta opinar sobre ellas, la ciudadanía estaría mejor informada del marco jurídico constitucional de su país. En especial, hago a los medios de comunicación los principales responsables de la desinformación que sufre la sociedad española respecto a los asuntos jurídico-constitucionales.
El último hito que ha acontecido tiene relación con el Real Decreto-ley 10/2020, de 29 de marzo [Para leerlo, pulse aquí]. Este RD informa de qué profesionales POR CUENTA AJENA tienen derecho a lo que se ha denominado permiso retribuido recuperable para las personas trabajadoras que no presten servicios esenciales. Para hacer un resumen, este Real Decreto da la posibilidad de beneficiarse de especie de baja laboral- con el permiso de laboralistas- cuyas horas de trabajo "perdidas" se recuperarán paulatinamente cuando acabe esta crisis sanitaria.

Pues bien, dicho lo anterior, ¿Alguien ha escuchado lo que he expuesto anteriormente en los medios de comunicación mayoritarios? Me temo que no. Lo que se nos ha transmitido por los medios de información es que este Real Decreto iba a endurecer el estado de alarma y obligar a cerrar una variedad de negocios para evitar que sean foco de infección del Covid19. Esta irresponsabilidad provocó que muchas personas se plantearan si al día siguiente podían o no levantar la persiana a las cinco de la mañana.
Yo mismo empecé a hacer una entrada en el blog criticando la inseguridad jurídica que provocaba un RD de estas magnitudes a las once y media de la noche. Sin embargo, cuando uno lee el RD se da cuenta de que nada de lo que dice no tiene que ver con lo que se había anunciado en los telediarios. Es más, ayer lunes a la noche se aclaró que este RD no afectaba a trabajadores por cuenta propia, lo que es evidente, ya que en el propio Artículo 1.1 se dispone que "El presente real decreto-ley se aplicará a todas las personas trabajadoras por cuenta ajena que presten servicios en empresas o entidades del sector público o privado[...]"

En definitiva, la crítica a los medios de comunicación se basa en su imprudencia por informar los primeros a merced de la verdad, sin contar con la opinión de expertos profesionales. Vamos, lo que sucede demasiado a menudo. Espero que mis amigos y conocidos estudiantes de periodismo o periodistas no se tomen esto como algo personal, porque seguramente ellos no tienen la culpa de transmitir dichas informaciones; el problema está en el afán de los directores y otros responsables de medios información por ser los primeros en sacar la noticia y beneficiarse de las visitas a sus páginas web, aunque sea a costa del bienestar democrático. Y no, no es una exageración decir que las noticias de este calado son un peligro para la democracia, es una descripción de los hechos que suceden; puesto que si el periodismo, que muchos dicen que es el cuarto poder de la democracia controlando lo que hacen las instituciones, no colabora en garantizar informaciones veraces y leales, la capacidad de reacción y crítica del pueblo se ve mermada.
Decía la Dra. María Jesús García Morales cuando nos impartía clases de Organización Constitucional del Estado el pasado año que los periodistas pretenden sacar en media hora lo que a un jurista le ha costado meses (e incluso años) de estudio y preparación. Pues bien, ahora es responsabilidad del pueblo:
O leer y escuchar a los juristas que han trabajado meses y tardar media hora en entenderlo, o hacer lo propio con periodistas y columnistas que se han trabajado el tema durante media hora y tardar meses en resolver la incertidumbre que provocan sus (des)informaciones.

Sillero Delgado.
Treinta y uno de marzo de dos mil veinte, Terrassa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Es posible la movilidad horizontal de policías entre CCAA (STS 245/2023)

Foto de  enlace El 2023 ha empezado como un año interesante en materia de cuerpos de policía local en Cataluña. En apenas unas semanas ya se han resuelto por parte de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo dos recursos de casación con los que se ha respondido a una misma pregunta: ¿Puede un policía destinado en cualquier lugar de España presentarse para ser policía local en un municipio de una comunidad autónoma distinta a donde está destinado? Esta pregunta originó un litigio en el Juzgado Contencioso-Administrativo Número 3 de Barcelona cuando Luis María, Policía Foral de Navarra que quiso participar en la Convocatoria de 2017 para la selección por movilidad interadministrativa de 49 agentes de la Guardia Urbana de Barcelona. Luis María se vio excluido de la lista definitiva de aspirantes al no cumplir con los requisitos de las bases; concretamente el que exigía que los aspirantes debían ser " policía local en alguno de los municipios de Cataluña, miembro de los Mossos d'Esquad...

CGPJ y otras "movidas" constitucionales

La hiperpolitización y la polarización política en España pasa factura a nuestras salud y estabilidad democráticas; especialmente si son los dos principales partidos de la nación los que encabezan dicha ofensiva. Seguramente que, de no existir VOX y Unidas Podemos- o su influencia fuera mucho menor- el CGPJ estaría más que renovado hace tiempo. Bien es cierto que este órgano podría haber estado ya renovado si no fuera por el WhatsApp de Ignacio Cosidó en el que afirmaba que "controlarían la sala segunda por la puerta de atrás". Ello implicó un escándalo tremendo (y con razón) que desmoronó la inminente renovación. Todo ello, sumando la entrada con fuerza de VOX en las Cortes Generales en 2019 y la colaboración parlamentaria entre el gobierno de coalición y los independentistas catalanes- que ha desembocado en el indulto a los condenados por sedición y malversación de fondos-, ha bloqueado por completo la posibilidad de renovar el CGPJ. Entretanto, se ha (re)abierto el debate ...

Constitución nacional contra Tratados Internacionales. ¿Qué tiene prioridad?

Imagen de  Enlace Un debate que se suele alargar a lo largo del estudio e investigación de los jurista es la duda sobre qué tiene prioridad ante un conflicto entre las normas/disposiciones de una ley con rango constitucional y un tratado internacional. La duda no es para nada irrelevante: ¿Es más importante una norma que otorga un poderes al ejecutivo y al legislativo, u otra que ese legislativo-ejecutivo ha pactado a nivel supranacional con otros estados y cuyas disposiciones son contrarias a las normas constitucionales que les habilitan para ello? Veamos un poco de qué va esto: En primer lugar debemos tener claro qué es una Constitución y qué es un tratado. Una Constitución es la norma fundamental de un estado (democrático, en este caso) que dispone los poderes que se constituyen, el esqueleto legislativo básico sobre el cual regular nuestro ordenamiento jurídico, y organiza el territorio y cuestiones básicas del estado. En el caso de la Constitución Española de 1978, esta regula...